Entrada destacada

sábado, 30 de mayo de 2015

CIUDADANIA DIGITAL: EL GRAN EJEMPLO DE ESTONIA

Ciudadanía digital. 

Argentinos que miran a Estonia, la nueva meca de la innovación

Es el único país donde puede tramitarse online este tipo de acreditación para fomentar emprendimientos; el país recauda impuestos y abre puertas
Por   | Para LA NACION, Sábado 30 de mayo de 2015.
Dos semanas atrás, Carlos Miceli, un emprendedor de 28 años, posteó en su muro de Facebook una foto de su flamante credencial de "ciudadano digital" de Estonia. Muchos amigos y contactos compartieron la novedad: es la primera vez que un país otorga este beneficio a extranjeros para promover los negocios dentro de sus fronteras. Cuando subió la foto a su cuenta de Twitter, uno de los primeros en retuitearla fue el propio presidente de Estonia, Toomas Hendrik Ilves.
Miceli, que estuvo trabajando tres meses para una start up en Tallin, la hermosa capital de la república del mar Báltico, no se sorprendió por el retuit. "Muestra cómo las autoridades se toman en serio las iniciativas que tienen que ver con lo digital y con la promoción del emprendedorismo", explica a la nacion, y agrega: "Para empresarios nómades, como yo, es un esquema ideal". Hasta diciembre, Miceli vivió en Chile, donde concluyó otro negocio digital. La "e-ciudadanía" de Estonia no otorga derechos constitucionales, ni permite que los extranjeros voten, pero sí permite iniciar negocios basados allí (y pagar los impuestos, que no son altos) y acceder al centenar de servicios que el Gobierno ofrece por Internet. Miceli hizo su trámite en minutos cuando vivía en Tallin, pero los formularios se pueden llenar online y luego retirar el documento en la embajada de Estonia en cada país.
Más allá de las ventajas administrativas y económicas, la movida implica un cambio gigante en el rol de los Estados en el nuevo tablero global de los avances tecnológicos. "Significa que los Estados ya no van a tener el monopolio del cobro de impuestos sobre sus ciudadanos por el simple hecho de que ellos hayan nacido allí", dice Miceli. Para Rudi Borrmann, director de Innovación y gobierno abierto de la CABA, "todavía no se tomó real dimensión de lo que esto significa". Si bitcoin y las criptomonedas les quitaron a los países el monopolio de la creación de dinero, la ciudadanía digital da un paso más allá en otra dimensión. Estonia, con apenas 1,3 millones de habitantes propios, planea tener 25 millones de ciudadanos digitales para 2020.
En su sketch "Añoralgias", Les Luthiers cantan una "zamba catástrofe" a un pueblo del Norte azotado por todo tipo de desgracias naturales: huracanes, calores extremos, lluvias de meteoritos, mosquitos caníbales y hasta un volcán que llena sus arroyos "de lava que a veces se apaga cuando llega el tiempo de la inundación". En términos históricos, Estonia es uno de los países más sufridos del planeta: como está a medio camino entre Europa y Asia fue invadido infinidad de veces por imperios de uno y otro lado en los últimos siglos. La promoción de Internet y de las nuevas tecnologías es, de alguna manera, un escudo frente a futuros ataques y una estrategia de defensa. "Muchas personas dicen allá que Rusia los atacará y que después de Ucrania vienen ellos", cuenta Miceli, "de esta manera amplían su red de simpatía a nivel mundial", y le suben el costo a una eventual agresión de sus poderosos vecinos. De hecho, en 2007 el país sufrió un ataque dehackers rusos que "apagaron" Internet y desconectaron a Estonia del resto del mundo. La debacle provocó dos cosas: la ONU abrió allí su primera oficina de seguridad digital, y el Gobierno convocó a 100 expertos de distintos sectores que formaron una "liga de ciberdefensa".
Estonia es el país más ateo del mundo, es la cuna de Skype y de otros "unicornios", empresas digitales que superaron la valuación de los 1000 millones de dólares. Su clase gobernante es muy joven: Ilves, un ex programador que pasó su infancia exiliado con su familia en los Estados Unidos, no cumplió cuarenta. En 1992, el primer ministro de entonces, Mart Laar, asumió con apenas 32 años. Sus habitantes están orgullosos de sus lazos culturales con Escandinavia, otra región que experimenta un "milagro" de solidez económica y explosión en creatividad e innovación. En verano, ir en ferri de Tallin a Helsinki, la capital de Finlandia, equivale a realizarlo de Buenos Aires a Colonia. Cuando este cronista realizó el trayecto, hace unos quince años, durante una visita a Finlandia, en el barco se podía comprar Fernet.
Un 97% de las escuelas de Estonia tienen Internet, un 94% de los impuestos se procesan online y se puede votar con la netbook (el año pasado, Ilves lo hizo desde Macedonia). Las reuniones de gabinete se realizan sin papeles desde el año 2000 y los médicos dan sus prescripciones a través de sus celulares o tablets: nada mal para un país que hace sólo dos décadas, cuando recién salía de la órbita soviética, tenía sólo a la mitad de su población con líneas telefónicas.
Al igual que Israel, la zaga reciente de Estonia representa una lección muy valiosa para los países de América latina: con el avance exponencial de las nuevas tecnologías, el "gran salto" en materia de desarrollo ya no requiere de siglos de decantación institucional, sino que puede llegar con un "salto de rana" (leap frog) con las políticas adecuadas.
¿Podrá la Argentina alguna vez tener una política similar? Miceli lo ve difícil: "No tanto por el tema administrativo y el cepo cambiario, sino por un tema cultural: en Estonia toda la población está realmente orgullosa de su apertura. Cuando contaba que en la Argentina estaba seis meses para abrir una empresa, no me lo podían ni querían creer". La ciudadanía digital se puede sacar en 18 minutos, aseguran sus impulsores. Justamente el cepo y las trabas para comerciar desde aquí hacen que, para Miceli, sea muy tentador para los emprendedores argentinos acercarse a la propuesta del país del báltico. En el ambiente local del emprendedorismo, hay mucho entusiasmo con esta movida. "Ah, Utopía", le respondió en redes sociales el empresario Santiago Siri a Miceli cuando éste posteó su credencial de "e-ciudadano" de Estonia. Si se difunde, esta modalidad convertirá en piezas de antigüedad a las discusiones e instituciones de áreas de libre comercio basadas en un factor que puede volverse trivial: la geografía. Hay muchos que ya están alertando sobre los peligros de estos avances. "Es como pasa siempre: están los que ven las amenazas y los que valoran las posibilidades", concluye Miceli, "y al final del día, los que resaltan las amenazas siempre pierden"..

viernes, 29 de mayo de 2015

LA CUBA DE HOY Y DEL FUTURO, SEGUN JORGE DOMINGUEZ

JORGE DOMÍNGUEZ | POLITÓLOGO DE HARVARD

“Cuba podría convertirse en la Singapur del Caribe”

El experto cree que la isla debe cortar la fuga de cerebros para sacar provecho a sus logros educativos

 San Juan DIARIO EL PAIS, MADRID,29 MAY 2015 

Jorge Domínguez nació en La Habana en 1945 y con 15 años, en 1960, segundo año de la Revolución, se fue con su familia a Estados Unidos, donde se convirtió en uno de los principales expertos de la diáspora sobre Cuba. Con una larga carrera en Harvard, presidió la Asociación de Estudios sobre América Latina (LASA por sus siglas en inglés), que este año celebra su congreso en San Juan de Puerto Rico. Domínguez cree que con el deshielo entre Estados Unidos y Cuba el papel internacional de la isla puede pasar de la constante batalla diplomática a una integración funcional.
Pregunta. ¿Qué podría darle protagonismo a Cuba?
Respuesta. Por ejemplo, que se convierta en uno de los principales suministradores de cascos azules para Naciones Unidas, cosa que nunca ha hecho y que sería útil por su experiencia en misiones internacionales. Es un país que en los años 70 y 80 desplegó más de 300.000 hombres por distintas partes del mundo y sigue teniendo unas Fuerzas Armadas muy profesionales. Otro ejemplo: durante décadas ha invertido una enorme cantidad de recursos en formar a su gente, y la capacitación de los cubanos es extraordinaria. Si nos permitimos un salto de imaginación, Cuba podría convertirse en una Singapur del Caribe. Pero para llegar a eso primero tendría que cambiar una serie de cosas.
P. ¿Cuáles?
P. ¿Le ha sorprendido la habilidad diplomática de Raúl Castro?
R. En primer lugar los salarios. Los doctores que Cuba envía a Venezuela son tan buenos como los estadounidenses o los europeos, pero se les paga una miseria. El Estado cubano se queda un 90% de su salario. Y por eso cada vez se están yendo más. Lo mismo pasa con los deportistas. Cuba tiene que evitar la fuga de cerebros. Ya no es como antes, cuando te decían: "Sacrifícate: vas a ganar una miseria pero lo vas a hacer en nombre de la Revolución". Ya no es suficiente. Esa no es manera de construir un futuro. El lema oficial es que las reformas deben ocurrir sin pausa pero sin prisa. Yo creo que deben proceder sin pausa pero con un poquitito de prisa, porque, si no, el recurso más importante que se construyó durante medio siglo, la capacidad de los cubanos, se va a esfumar.
R. Sí, me ha impresionado que un general pueda combinar la idea de autoridad con el don de gentes en cumbres internacionales. Quizás es que como Raúl habla menos que su hermano tiene disposición de escuchar.
P. ¿Con Fidel Castro no habría estos cambios?
P. ¿El deshielo marca una nueva actitud de EE UU hacia América Latina?R. No lo sé. Lo que sabemos es que con él no los hubo. Aunque sí se habían resuelto ya algunos asuntos puntuales desde los noventa entre EE UU y Cuba: la relación entre guardacostas, la colaboración en el perímetro de seguridad de Guantánamo... Se lograron relaciones perfectas, pero relaciones entre señores vestidos de uniforme; y el encargado de los señores vestidos de uniforme era Raúl Castro, como ministro de las Fuerzas Armadas. La historia que alguien escribirá algún día, cuando se abran los archivos, es si esas decisiones fueron de Fidel o si Raúl lo persuadió.
R. No. Yo no veo un gran diseño de política exterior de EE UU hacia Latinoamérica. Su atención se ha concentrado y se concentra en otras partes del mundo, como ahora los países del Este de Asia. Lo que sí creo es que la decisión de Washington con respecto a Cuba, como se diría en cubano, tiene el objetivo global de que el tema de Cuba deje de joder en las relaciones multilaterales con América Latina.
P. ¿Cuál cree que sería la política del hipotético sucesor de Raúl Castro, el vicepresidente Miguel Díaz-Canel?
R. Su política es la política de Raúl Castro, y así será hasta que llegue a ser presidente, que es lo que se espera para cuando Raúl cese en 2018. Hasta ese momento hará lo que debe hacer, dirá lo que debe decir.

miércoles, 27 de mayo de 2015

FACUNDO MANES: EL DOMINIO DE LAS EMOCIONES

Facundo Manes

'Muchos votos son irracionales'

  • Este neurólogo argentino coordinó la operación de Cristina F. de Kirchner

  • Lleva años investigando los procesos cerebrales del ser humano

  • Acaba de publicar su último libro 'Aprender a usar el cerebro'







EL MUNDO, MADRID, 27 DE MAYO.


Facundo Manes, neurólogo y divulgador científico.

Dice que aprendió de Cristina Fernández de Kirchner su coraje para afrontar la adversidad. Él tuvo el cerebro de la presidenta de Argentina entre sus manos al ser quien coordinó su operación cuando en 2013 se le diagnosticó una lesión cerebral que había que intervenir y de la que salió bien. No es asombroso, Facundo Manes lleva media vida dedicado a lo que más le apasiona: el órgano que gobierna al ser humano. A su paso por Madrid, donde acaba de presentar su libro, Usar el cerebro (ed. Paidós) en plena resaca electoral, concede una entrevista a este periódico en la que logra divulgar de la forma más clara las claves de la ciencia neuronal.

¿Cree que los políticos conocen los mecanismos del cerebro? ¿Saben utilizarlos bien?
El Banco Mundial publicó este año un informe sobre mente, sociedad y conducta. En él se explica cómo decidimos los humanos. La mayoría tomamos decisiones de forma automática porque tenemos un recurso cognitivo limitado. Es verdad que a veces son racionales, deliberativas, pero eso requiere tiempo y energía y no podemos vivir siempre evaluando los pros y los contras de cada cosa. La mayor parte de las veces las decisiones son automáticas, no llegan a la conciencia, se basan en la memoria y emociones previas y cambian según el contexto. Y los políticos lo saben.

¿Quizás por eso repiten mensajes como si fueran un mantra?
Alex Todorov, un neurocientífico que trabaja en la Universidad de Princeton, hizo un estudio en el que jóvenes de Nueva Zelanda tenían que elegir fotos de personas (no particularmente atractivas). Ellos no sabían que eran candidatos a senadores y diputados en ciertos estados americanos. Sus elecciones coincidieron en más de un 70% con las de los votantes. Aunque hay gente que vota por ideología, de forma racional... hay un gran sector, sobre todo quienes ven mucho la televisión y que no saben gran cosa de política, que vota entre otras cosas por la cara, la apariencia. Muchos votos son irracionales. Además, el voto también implica frustraciones, resentimiento, admiración, odio... las emociones guían nuestra conducta.

¿Cómo utiliza Cristina F. Kirchner su cerebro?
Tuve el honor de dirigir el equipo médico que la operó. No soy cirujano, soy neurólogo, pero dirijo el Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro (Buenos Aires), donde la presidenta fue diagnosticada y tratada. La verdad es que tuvo mucho coraje, aprendí eso de ella. Creo que es una persona muy inteligente que tiene características de liderazgo, está dispuesta a abandonar el pasado y trata de tener consenso social.

Mi memoria es mala, ¿tengo que preocuparme?
No. Además, en la vida olvidamos todo. Uno de los que mejor ejemplifica la importancia del olvido es un compatriota mío, Jorge Luis Borges, que escribió un cuento de un peón de campo, en él describía la tragedia de recordarlo todo. El hombre no podía aprender nada nuevo porque recordaba todos los detalles. El olvido es importante. Uno olvida casi todo en la vida. ¿Qué recordamos en general? Bueno, tendemos a recordar los momentos más emotivos. Otra vez, la emoción guía la conducta. Hoy no se da tanta importancia a recordar los hechos. Tener mucha memoria para ciertas tareas no quiere decir que se generalice esa habilidad cognitiva en otras habilidades. Además, no debemos fiarnos mucho de la memoria. Cuando uno evoca un recuerdo, esa memoria es inestable, porque se guarda con nuevos datos, y la próxima vez vamos a recordar no el hecho que vivimos sino la última vez que lo guardamos. García Márquez lo explicó bien al decir que la vida no es lo que vivimos sino como la recordamos para contarla. En cierta manera, la ciencia muestra esto, que la memoria humana es como un documento Word que cada vez que lo abrimos lo vamos modificando. La memoria se vuelve inestable.

¿Recordar sería vivir una especie de mentira?
Exacto. La memoria es el último recuerdo, no tanto el hecho que vivimos. Por eso hoy desde la neurociencia se cuestiona la precisión de la memoria en los testigos. La memoria no es fotográfica, va cambiando cada vez que recordamos.

La emoción guía la conducta pero ¿qué guía a la emoción?
Bueno somos seres emocionales. Sería imposible imaginar nuestra vida sin alegría, sin tristeza, sin recelos sin odios... Las emociones le dan color a nuestra vida mental. Nos ligan a nuestro pasado evolutivo. Darwin en el libro La expresión de la emoción en humanos y en animales fue el primero que describió bien que diferentes especies, inclusive la nuestra, compartían ciertas emociones básicas como el miedo, la ira, el asco, etc. Hay emociones que nos unen a nuestro pasado evolutivo pero otras nos separan, como la culpa, la verguenza, el orgullo, que son básicamente humanas. No sabemos todavía cómo sentimos esas emociones. Sí sabemos el proceso de la emoción, por ejemplo, en el miedo ante una amenaza aparece primero taquicardia, sudoración, dilatación de la pupila... El miedo es el cambio corporal. El sentimiento es posterior. Y lo que no sabemos es cómo los circuitos cerebrales dan lugar al sentimiento del miedo o de otra emoción.

¿Cómo podemos guiar esos procesos emocionales para primar los positivos sobre los negativos?
El disparo emocional no se puede modificar. Si yo tengo celos, o envidia u odio, es difícil cambiar la primera reacción emocional. Lo que sí se puede modificar son las consecuencias de ese disparo emocional. Eso se llama reevaluación. Mucha gente lo hace naturalmente, gente que es más resiliente, que afronta un problema, lo supera y se fortalece. Hay gente que no, que ve el vaso medio vacío, tiene pensamientos tóxicos. Para esa gente hay técnicas modernas con las que pueden reevaluar la realidad, porque hoy sabemos que no podemos modificar la realidad pero sí cómo enfrentamos esa realidad.

¿Ante personas tóxicas qué es más resiliente intentar cambiar su actitud o alejarse de ellas?
De los psicópatas, es mejor alejarse porque es difícil cambiarles. Es una buena pregunta porque uno no puede cambiar la realidad lo que puede cambiar es cómo se enfrenta a esa realidad. Yo estaría más concentrado en cómo enfrento esa realidad.

¿Es cierto que las personas que tienen algún problema mental son más creativas?
Hay algunos estudios que muestran que, por ejemplo, el trastorno bipolar se asocia con personas creativas. En la demencia frontal, donde se degenera la parte frontal del cerebro, hay casos de personas que empezaron a ser más creativas a partir de la enfermedad. Pero todos los seres humanos tenemos un potencial creativo y, en mi opinión, hay muchos cursos de creatividad que no tienen una evidencia científica fuerte porque no sabemos muy bien cómo el cerebro genera esa creatividad. Sí sabemos en qué contexto se hace más posible la creatividad.

¿Qué podemos hacer para fomentar la creatividad?
Lo primero que tenemos que hacer es estar obsesionados. En términos de creatividad, la inspiración es para amateurs. Hay que trabajar obsesivamente para que aparezca el momento eureka. Todos tenemos potencial creativo, pero hay que trabajar mucho. Ahora bien, el momento eureka aparece cuando estamos más relajados, porque el cerebro cuando no hace nada, cuando está en off trabaja mucho, incluso hay una red cerebral que se llama red del reposo. Paul McCartney pensó la melodía Yesterday durante mucho tiempo y un día durmiendo la soñó, se levantó y la escribió. Lo primero que hay que hacer para la creatividad es tener un periodo de incubación, de preparación, donde uno obsesivamente piense en algo. Porque hay correlación entre el pensamiento obsesivo y la creatividad, pero no tanto entre ésta y la inteligencia. Y luego hay que relajarse. Para crear hay que estar preparado para equivocarse y la sociedad, y la escuela en el mundo, estigmatizan el error. Steve Jobs se equivocó mil veces antes de hacer el iPhone o el iPad. Galileo también se equivocó. Hay que estar preparado para equivocarse. Pero también tiene que haber un contexto creativo. ¿Por qué Silicon valley produce más tecnología que ningún sitio en el mundo? El ambiente creativo es muy importante.

¿El estrés es bueno para la creatividad?
Cierto estrés es bueno. El problema es el estrés crónico que es malo para el cuerpo pero también para el cerebro. Hay estudios que dicen que el estrés produce atrofia del hipocampo, que es clave para la memoria.

Pero la sociedad tiende a potenciar el estrés.
Sin duda. Vivimos todo el día conectados. Los niños tienen que volver a aburrirse, a tener introspección, a imaginar. Es muy importante darle tranquilidad al cerebro.

¿Cómo podemos luchar contra el estrés?
Bueno, primero reconociéndolo. Segundo, durmiendo bien: el sueño es salud. Haciendo ejercicio físico porque el deporte es muy bueno, más que para el sistema vascular el ejercicio es bueno para generar conexiones neuronales, es ansiolítico, es antidepresivo, refuerza el pensamiento creativo. Tener vida social: la gente aislada socialmente se muere antes. Además, el estrés es mental, uno puede irse al Caribe una semana y seguir tan estresado como estaba en Madrid. Uno tiene que empezar a tener paz interior, a relajarse. La meditación o el mindfullness puede ayudar. Es un conjunto de cosas.

¿Cuáles han sido los grandes avances en el conocimiento sobre el cerebro?
Uno ha sido descubrir que el cerebro tiene un sistema de recompensa. Hay circuitos del placer cerebral que son los que secuestran la adicción. La adicción no es una debilidad moral, es una enfermedad cerebral como lo es la hepatitis para el hígado. Otra cosa que aprendimos del cerebro es que somos seres sociales, que el cerebro interactúa con los demás y se modula. Otra cosa que aprendimos es que el cerebro es plástico, la experiencia cambia nuestros cerebro. Que la emoción se ha puesto al mismo nivel que el cerebro racional y que interactúa con el cerebro racional. También el haber descrito ciertos mecanismos de la memoria y del olvido. Hay avances que parecen ciencia ficción hoy: Se puede registrar con electrodos ciertos pensamientos básicos del cerebro y en un futuro quizás se va a poder ayudar a personas que no pueden mover su cuerpo pero que tienen el cerebro intacto mediante sus pensamientos.

Pero eso ya pasa.
Sí, pero con movimientos simples. Eso se puede complejizar. En síntesis, hay muchos avances de la neurociencia pero también hay límites. Uno de los desafíos que tenemos es poner límites a muchas imaginaciones que surgen del cerebro. Todavía no tenemos idea de cómo funciona el cerebro. Sabemos algo de la memoria, de la toma de decisiones, de la emoción pero no tenemos una teoría general sobre el cerebro. Y tampoco tenemos ideas de cómo los circuitos neuronales dan lugar al sentimiento personal, íntimo privado que tiene cada uno de nosotros.

¿La divulgación de estos avances es importante?
Sí, porque todo lo que hacemos, lo hacemos con el cerebro y los avances en neurociencia van a impactar en la educación, en la ley, en la economía, en la política, en la economía, en la filosofía. Los avances de la neurociencia no pueden quedar restringidos a los científicos o a los laboratorios, tienen que ser conocidos por la sociedad. Por eso no sólo el trabajo nuestro sino el de vosotros los periodistas es muy importante para que la sociedad empiece a debatir estos temas que van a tener muchas implicaciones éticas y morales.

FIFA: LA MANCHA DE SU CRECIMIENTO

A unos días de la anunciada reelección de su presidente, Sepp Blatter, para un quinto mandato, la FIFA se encuentra en medio de la tormenta.    (Keystone)




LA FIFA INVESTIGADA POR EL FBI

CONMEBOL EN LA MIRA


EXTREMISMO Y XENOFOBIA EN EL NUEVO GABINETE ISRAELI

LA EXTREMA DERECHA SE APODERA DE ISRAEL
JORGE TAMAMES, ESTUDIOS DE POLITICA EXTERIOR, 27/5.
Ayelet Shaked es la joven promesa de la extrema derecha en Israel. La nueva ministra de Justicia saltó a la fama –o, mejor dicho, a la infamia– en julio de 2014, cuando compartió en su Facebook unas palabras del periodista Uri Elitzur:
El pueblo palestino nos ha declarado la guerra, y debemos responder con guerra. No con una operación lenta y de baja intensidad, no con una escalada controlada, no con una destrucción de la infraestructura terrorista, no con asesinatos selectivos (…) Esto es una guerra entre dos pueblos. (…) Los actores en esta guerra son aquellos que incitan en mezquitas, los que escriben los temarios de los colegios, los que ofrecen refugio y vehículos, los que honran y apoyan moralmente [a los terroristas]. Son todos combatientes enemigos, y su sangre se derramará sobre sus cabezas. Esto incluye a las madres de los mártires, que los mandan al infierno con flores y besos.
El artículo de Elitzur es repugnante, pero esclarecedor. La doctrina Dahiya, inaugurada en Líbano (2006) y perfeccionada en Gaza (2008-09 y 2014), contempla la destrucción de infraestructura civil y el uso desproporcionado de fuerza para acabar tanto con los enemigos de Israel como con sus familias. “Son todos combatientes enemigos”.
En cuanto a Shaked, su extremismo no desentona en el nuevo gabinete de Benjamin Netanyahu. El primer ministro preside sobre una coalición de cinco partidos a cual más xenófobo que el anterior. Naftali Bennet, compañero de filas de Shaked en El Hogar Judío y nuevo ministro de Educación, presume de haber matado a muchos árabes a lo largo vida. “No hay un problema con eso”, matiza. Eli Ben-Dahan, el subsecretario de Defensa encargado de gestionar la ocupación de Palestina, opina que “los palestinos son bestias” y “un judío siempre tiene un alma más elevada que un gentil, aunque sea homosexual”. Su jefe,Moshé Yalón, pretende segregar a palestinos e israelíes en los autobuses que circulan en los territorios ocupados. Silvan Shalom, encargado de negociar con la Autoridad Palestina, se opone a la creación de un Estado palestino. La subsecretaria de Exteriores, Tzipi Hotovely, se basa en el Talmud para sostener que Palestina pertenece a Israel. Miri Regev, ministra de Cultura, ha comparado a los inmigrantes sudaneses con un cáncer.
Hay que decirlo claramente: Israel está gobernado por la extrema derecha. Marine le Pen sueña con instaurar un gobierno así de intolerante en Francia.
La inestabilidad de Oriente Próximo es agua de mayo para esta congregación de ultras. Ante los avances del Estado Islámico en Irak y Siria, la intervención de Arabia Saudí en Yemen y las negociaciones nucleares con Irán, los abusos de Israel en Palestina han pasado a un segundo plano. El gobierno acaba de confiscar otras 81 hectáreas palestinas con el fin de construir un vertedero para colonos judíos (ya son medio millón, y subiendo).
La indulgencia de Estados Unidos amplía el margen de maniobra israelí. Ni siquiera la mala sangre entre Netanyahu y Barack Obama  ha alterado el apoyo incondicional de Washington a Jerusalén. El departamento de Estado ha aprobado la venta de un paquete armamentístico de 1.750 millones de euros, que incluye 3.000 misiles Hellfire y 50 bombas anti-búnker. El 24 de mayo, EE UU vetó un comunicado de la ONU en el que se proponía convertir Oriente Próximo en territorio libre de armas nucleares. Ocurre que Israel, azote del (hipotético) Irán nuclear, no quiere deshacerse de su propio arsenal ilegal. La enemistad con Teherán podría devastar Líbano de nuevo: según el New York Times, Israel está considerando otra intervención militar contra Hezbolá.
¿Y Europa? Federica Mogherini se ha implicado en el proceso de paz, defendiendo la creación de un Estado palestino con capital en Jerusalén. Pero su intento de congraciarse con Netanyahu en vez de presionarlo muestra los límites de esta estrategia. El primer ministro jamás expulsará a los colonos de Cisjordania. Palestina, acribillada por asentamientos judíos y sometida a un apartheid de agua, no es un Estado viable.
Cada vez parece más acertado Ilan Pappé, el historiador israelí que acusa a su país de llevar a cabo un “genocidio incremental”. Hay que afrontar esta realidad, por lamentable que resulte. Más insultante sería prostituir el pasado del país para justificar su presente.

domingo, 24 de mayo de 2015

JOHN NASH (QEPD, 24/5/15) - UNA MENTE BRILLANTE




SISMO ELECTORAL Y FIN DEL BIPARTIDISMO EN ESPAÑA

Vuelco histórico en las elecciones municipales y autonómicas queanticipa un nuevo escenario político en España: el PP sigue siendo el partido más votado pero solo con el 26,7% y con mucho menos poder territorial, porque la izquierda está en condiciones de hacerse con la mayoría de capitales de provincia y comunidades si es capaz de pactar.
El símbolo de ese cambio es la candidatura popular que encabezaba Ada Colau que ha ganado en votos en Barcelona y protagonizará un cambio histórico con mayoría de izquierdas en la segunda ciudad de España. Barcelona podría tener en breve una alcaldesa que ha ganado procedente de movimientos sociales y de izquierdas, según el escrutinio provisional. El tablero político en España sigue cambiando radicalmente como anticipaban los sondeos. 
"Ha ganado la mayoría de cambio", ha proclamado Manuela Carmena, cabeza de lista de Ahora Madrid, anticipando el pacto.
Con acuerdos de la izquierda (PSOE y Podemos) el PP podría perder ayuntamientos de capitales de provincia, incluido el simbólico de Madrid. En la capìtal el PP gana en votos, pero un acuerdo entre Ahora Madrid y PSOE puede arrebatar la alcaldía a los populares. En los ayuntamientos de Valencia y Valladolid, entre otros, acuerdos del PSOE con otras dos fuerzas de izquierda pueden arrebatar también la alcaldía al PP, pese a ser los populares los más votados.
Esos acuerdos pueden dar a la izquierda las comunidades de Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Valencia y Extremadura. El PP, sin mayorías absolutas en ninguna comunidad, solo podría gobernar con acuerdos en Madrid, Castilla y León, La Rioja y Murcia, pero depende de Ciudadanos.
Pactos entre PSOE y Podemos y las candidaturas que apoya mandarían a la oposición a destacados dirigentes populares como Esperanza Aguirre, José Antonio Monago, Alberto Fabra, Rita Barberá, Dolores de Cospedal y Javier León de la Riva, entre otros.
El hundimiento del PP hace que pese a ser el partido más votado en las elecciones municipales tenga solo con el 27%. El PP se desploma y sufre un descenso notable de votos y siendo el partido que gobierna con mayoría absoluta en España no llega al 28% de los votos. Por el momento, el control de algunas comunidades y ayuntamientos queda a la espera de negociaciones y pactos, pero ya está muy lejos del panorama anterior de mayorías absolutas claras y hegemónicas del PP y con opciones de cambio.
Perdería votos en todos los territorios y sufre también una posible pérdida notable de poder en ayuntamientos y en comunidades autónomas. Su batacazo electoral facilita el histórico vuelco político en ayuntamientos simbólicos como  Barcelona y Sevilla y está a punto de hacerlo en Madrid si hay acuerdo entre la izquierda.
El movimiento social que partió del 15-M, que ha unido a grupos políticos de la izquierda, a Podemos y a grupos ciudadanos, ha ganado en votos en Barcelona con Colau y estuvo a punto de ser así en Madrid con Manuela Carmena. Las dos principales ciudades de España podrían tener alcaldesas tan simbólicas y estaríamos cerca de un terremoto político para las generales previstas para noviembre.
Ada Colau, que lideró los movimientos contra los desahucios, crea un panorama insólito en Barcelona, superando a CiU, que gobernaba en minoría con Xavier Trías. Este resultado amenaza la hegemonía soberanista de cara a las autonómicas catalanas del 27 de septiembre.
Esperanza Aguirre, la gran apuesta de Mariano Rajoy, en Madrid está a punto de ser el símbolo del batacazo del PP, tras 24 años de mayoría absoluta popular, si hay acuerdo entre Ahora Madrid y PSOE. Su designación pudo ser un ser un error del presidente del Gobierno y líder popular, porque más que movilizar a votantes del PP ha movido a los de la izquierda frente a Aguirre y agrupados en torno a Carmena. De hecho, en la Comunidad de Madrid, la candidatura de Cristina Cifuentes ha logrado mejores resultados, es la más votada por muy estrecho margen, aunque sin mayoría absoluta y con pérdida notable de votos. Podría pactar con Ciudadanos y la comparación con Aguirre podría provocar una crisis en el PP.
Si no hay acuerdos, la ley electoral prevé que en ayuntamientos si nadie tiene mayoría absoluta gobierne la lista con más votos populares. Pero si pactan Manuel Carmena y Antonio Carmona podrán arrebatar la alcaldía al PP y habrá alcaldesa de izquierdas en Madrid.
La irrupción de Podemos en las comunidades y de las candidaturas populares que apoya en los ayuntamientos ha alterado definitivamente el mapa político y ha hecho que el bipartidismo siga cediendo terreno y poder, aunque los dos sigan en cabeza. La suma de sus votos supera por poco el 50%, cuando habitualmente llegan al 80% entre PP y PSOE.
Podemos y las candidaturas municipales que respalda logran ser llave en multitud de comunidades y ayuntamientos. Su capacidad de decisión deja en sus manos el mapa político español, lo que aumenta su poder en solo un año de existencia y de resultados ascendentes.
Podemos irrumpe para tirar de la izquierda y aliviar el resultado del PSOE con pactos de gobernabilidad en ayuntamientos y comunidades. Se alivia el resultado del PSOE que en la mayoría de capitales es tercera fuerza.
El PP bajaría 11 puntos con respecto a las municipales de 2011, 21 con las generales de ese mismo año e iguala las europeas de 2014. El PSOE pierde dos puntos con respecto a las anteriores municipales, dos con las generales y sube dos con las europeas de 2014, en las primeras elecciones con Pedro Sánchez como líder, siempre según datos provisionales. No puede vender que es el más votado en sus primeras elecciones nacionales, pero sí aumento de poder territorial si es que pacta. El ascenso de Podemos y un posible acuerdo alivia su resultado.
Los populares son los más votados en las comunidades de Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Valencia, Madrid, Baleares, Murcia y La Rioja, pero necesita para pactar y sumar a Ciudadanos en tres comunidades. No conserva ninguna mayoría absoluta.
Por estrecho margen, Dolores de Cospedal puede ser otra de las derrotadas, porque puede no llegar a tener mayoría ni con Ciudadanos. Un acuerdo PSOE-Podemos daría el Gobierno al socialista Emiliano García-Page. Esa situación podría tener consecuencias internas en el PP tras la apuesta de compatibilizar la presidencia regional y la secretaría general del partido.
El partido de Rajoy tampoco resiste en la Comunidad Valenciana, donde, castigado por la corrupción, no le vale un acuerdo con Ciudadanos. El socialista Ximo Puig podría ser presidente, aunque haya perdido más de diez diputados. El suyo es un ejemplo del paradójico resultado socialista: es malo porque baja, pero es bueno porque gana poder si pacta.
En Extremadura, José Antonio Monago pierde y un pacto de izquierdas le daría la presidencia al socialista Guillermo Fernández-Vara.
Se anticipan turbulencias en el PP y las muchas dudas ante las generales con Mariano Rajoy como cabeza de lista. Con estos resultados es incierto el duelo de las generales.
El PSOE está a solo un punto del PP en el global, pese a que no llega ni siquiera al resultado de las municipales de 2011 y es el más votado solo en las comunidades de Asturias y Extremadura. Su éxito es que recupera mucho poder institucional en capitales y comunidades si es capaz de pactar con Podemos y las candidaturas vinculadas a movimientos sociales.
El PSOE es el primer partido solo en Asturias y Extremadura, pero también precisa pactos para gobernar. No se aprovecha de la caída del PP y en la Comunidad Valenciana, pese a los escándalos, no es capaz de superar a los populares. No obstante, lo acuerdos le salvarán en comunidades como Valencia y Castilla-La Mancha, donde podría gobernar.
El socialista Ángel Gabilondo, la gran apuesta de Pedro Sánchez, queda a las puertas del Gobierno regional, porque por poco no puede sumar con Podemos.
Ciudadanos irrumpe en el panorama político español, con el 6,45% de los votos en municipales (de los cuatro es el partido con menor número de candidaturas) y con capacidad de decisión en  autonomías. No obstante, en algunos lugares como la ciudad de Madrid no logra cubrir sus expectativas por la polarización entre PP y las candidaturas de izquierda. No son decisivos como esperaban en ayuntamientos como Madrid o Valencia y comunidades como Castilla-La Mancha, o Extremadura, entre otras, y eso les quita relevancia política. Sí puede serlo en la Comunidad de Madrid.
IU cae al 4,78% y UPyD al 1% del global, confirmando su paso hacia la desaparición institucional.

miércoles, 20 de mayo de 2015

OBAMA VERSUS EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS: ASI, CADA UNO VE AL MUNDO


LA RELACION CHINO-ARGENTINA, SEGUN EL DR. LUCIANO BOLINAGA





TAILANDIA: A UN AÑO DEL GOLPE MILITAR

La Junta Militar de Tailandia cumple un año con un poder reforzado

El Ejército tailandés dio un golpe de Estado prometiendo terminar con la crisis política y reinstaurar la democracia. Las promesas parecen más lejos que nunca de verse cumplidas.
Hace un año, el general tailandés Prayuth Chan-ocha incumplió una promesa. Tras meses de bloqueo político en el país, con protestas en las calles y un gobierno prácticamente desmantelado en los tribunales, el 22 de mayo de 2014 el general entró en la sala de reuniones donde había dado cita a los principales grupos opositores y les comunicó su decisión: “Voy a tener que tomar el poder”. Durante meses, el entonces Jefe de las Fuerzas Armadas del país había reiterado en numerosas ocasiones que no lo haría.
Una estudiante tailandesa protesta a las puertas de la corte militar en Bangkok, marzo de 2015. Pornchai Kittiwongsaku/AFP/Getty Images
Una estudiante tailandesa protesta a las puertas de la corte militar en Bangkok, marzo de 2015. Pornchai Kittiwongsaku/AFP/Getty Images
Prayuth lideró el decimosegundo golpe de Estado exitoso del Ejército tailandés desde 1932, cuando otro golpe depuso a la monarquía absoluta e inauguró la inestable democracia del país asiático, que ha vivido secuestrada durante décadas por los intereses de los militares, la monarquía y las clases altas del país. Tras incumplir su primera promesa, Prayuth hizo otra: solventar la crisis política en la que lleva inmersa el país desde hace diez años y “devolverle la felicidad” al llamado, de forma manida, País de las Sonrisas.
Tailandia lleva décadas resquebrajándose en una profunda brecha social que estalló en 2006, cuando el entonces primer ministro, Thaksin Shinawatra, fue depuesto en un golpe de Estado muy similar al de hace un año. La dimensión de la brecha es doble: económica, en uno de los países con mayor desigualdad económica del mundo, y geográfica, con una fuerte división entre el noreste y norte, donde hay una mayor presencia de los llamados camisas rojas, seguidores de Thaksin, y la zona centro, con la capital, Bangkok incluida, junto a algunas zonas del sur del país, bastiones de los pro-monárquicos camisas amarillas. Thaksin, un multimillonario hecho a sí mismo que no tenía lazos familiares con la aristocracia tradicional tailandesa, supo aprovechar esta fractura para llegar al poder en 2001 y convertirse en el único primer ministro de la historia de Tailandia en ser reelegido. También la aprovechó, sin embargo, para desafiar las estructuras del país y el poder de la oligarquía, que reaccionaron con el golpe de Estado de septiembre de 2006.
La brecha siguió abriéndose tras la caída del Primer Ministro y mientras los sucesivos gobiernos afines a Thaksin eran depuestos en los tribunales, las calles se llenaban de forma intermitente de masas rojas o amarillas. Algo que no ha vuelto a verse tras el golpe del año pasado, cuando la Junta comenzó una política de arrestos de disidentes que ha alcanzado a unas 700 personas, según la organización Human Rights Watch. “Ha habido algo de reconciliación entre las élites y se han visto esfuerzos de diálogo entre camisas rojas y amarillas. Pero no ha llegado a la mayoría de la población”, asegura Kan Yuenyong, analista político del Siam Intelligence Unit . Para Kan, un nuevo conato de violencia, como el vivido en 2010 en la represión contra las manifestaciones de los camisas rojas, en las que murieron al menos 92 personas, podría volver a suceder, especialmente cuando llegue el momento de la sucesión del rey Rama IX, que a sus 87 años y tras casi 70 de reinado, tiene hoy una salud delicada.
 Una democracia cada vez más lejana
La tercera promesa de Prayuth al acaparar el poder fue restaurar la democracia en el país, celebrando nuevas elecciones y devolviendo el poder a un gobierno civil. El general dio un plazo de un año y tres meses para avanzar en ese camino y celebrar comicios, pero los pasos en el sentido opuesto han sido continuos. Así, tras instaurar la ley marcial dos días antes del golpe, se suspendió la Constitución tras la asonada y se aprobó una interina que daba amplios poderes a los militares; se prohibieron además libertades fundamentales básicas, como el derecho de reunión, y se reprimió cualquier conato de protesta.
Un año después, Prayuth ha seguido incumpliendo promesas y Tailandia parece más alejada de la democracia que hace 12 meses. “El líder de la Junta está incrementando su control sobre el poder en lugar de aflojarlo”, asegura Brad Adams, director ejecutivo para Asia de Human Rights Watch . El general ha incrementado además su ritmo autoritario durante las últimas semanas. El pasado mes de abril, Prayuth retiró la ley marcial pero apeló en su lugar a un polémico artículo de la Constitución interina, la sección 44, que le permite tomar cualquier medida que considere necesaria para “reforzar la unidad pública y la armonía”. Este artículo da además a los militares el poder de arrestar a cualquier persona sin necesidad de una orden judicial. “La sección 44 le permite [a Prayuth] gobernar sin ninguna vigilancia o responsabilidad administrativa, legislativa o judicial”, continúa Adams. “Tailandia es un Estado militar gobernado por un hombre fuerte”, añade.
Otra de las promesas fue la redacción de una nueva constitución, la vigésima desde 1932, que acabara con las tensiones políticas del país. “Mi esperanza es que la nueva Constitución ponga un punto y final a las divisiones pasadas y que el público esté tan implicado en su redacción como sea posible”, aseguró Prayuth a los periodistas el pasado mes de noviembre. Hasta el momento, la realidad ha sido muy diferente. Un primer borrador ha sido presentado por una comisión de 36 miembros, todos ellos escogidos por la Junta. El borrador incluye amnistías para los militares que dieron el golpe de Estado, abre la posibilidad a que el primer ministro no tenga que ser elegido popularmente para ser nombrado en la Asamblea Nacional y debilita aún más a los organismos de control, que deberían ser supuestamente independientes. “Creo que el principal objetivo de la Constitución es debilitar el poder de los políticos, sean del partido que sean”, asegura Kan Yuenyong, del Siam Intelligence Unit.
Tampoco se sabe cuál será la fecha de las próximas elecciones, aunque el Gobierno ha anunciado que no se celebrarán antes de agosto de 2016, después de que la Junta aceptara someter la Constitución a un referéndum ante las críticas por la opacidad del proceso.
 Bajo amenaza
El gobierno de Prayuth ha tenido poca resistencia desde el interior gracias a la represión, pero tiene otros frentes abiertos. Uno de ellos es el miedo al aislamiento internacional, después de que varios países occidentales condenaran el golpe de Estado. Sin embargo, para Thitinan Pongsudhirak, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Chulalongkorn, los críticos han suavizado su postura, aunque el escándalo sobre la trata de personas que rodea a la industria de la pesca y que ha saltado durante los últimos días podría suponerle duras sanciones económicas. “Estos dilemas entre los socios clave de Tailandia son entendibles. Tailandia tiene una población clave, con una localización crucial en el Sureste Asiático y un lugar instrumental como miembro fundacional de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)”, asegura Thitinan.
Este aislamiento podría repercutir en la ya afectada economía, que apenas creció un 0,3% durante los tres primeros meses de 2015, especialmente debido al desplome de las exportaciones que se han visto dañadas por la política del Gobierno de mantener fuerte la moneda nacional. “[La Junta] ha decidido gobernar directamente con muy pocos tecnócratas en el gobierno. Carteras de corte económico, desde comercio o transporte a trabajo o educación, están lideradas por generales de cuatro estrellas. […] No sorprende que la estrategia de crecimiento ha sido incoherente, las orientaciones políticas hayan sido dispersas, y la ejecución lenta”, afirma Thitinan.
La sombra del enfrentamiento político sigue sobrevolando, a pesar de los esfuerzos de la Junta por desmantelar a la oposición, e incluso muchos de los que apoyaron en un primer momento el golpe, como el Partido Demócrata, han mostrado su reticencia en las últimas semanas. “Mucha gente no está contenta con cómo se están desarrollando las cosas”, afirma Kan Yuenyong. “Y no creo que muchos se queden quietos durante mucho más tiempo, especialmente si la Junta no retoma el proceso democrático”.